Entradas

Circuitos y espacios transnacionales en la migración entre México y Estados Unidos: aportes de una encuesta de flujos.

Aunque el debate sobre transnacionalismo ha sido limitado en demografía, esta disciplina ha explorado diferentes dimensiones relativas a espacio, tiempo y constitución de redes migratorias que encajan en una perspectiva transnacional del fenómeno migratorio. Concretamente, a partir del análisis de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), en este artículo se reflexiona sobre los patrones de movilidad de los migrantes procedentes del interior de México, la relevancia de las redes migratorias a la hora de construir espacios sociales transnacionales y el papel que juegan las ciudades fronterizas en la formación de espacios transnacionales para la migración entre México y Estados Unidos. Referencias: Circuitos y espacios transnacionales en la migración entre México y Estados Unidos: aportes de una encuesta de flujos. (2004).  Migraciones Internacionales ,  2 (3), 83-109.

Migración de guatemaltecos a México y Estados Unidos a partir de la Encuesta sobre migración en la frontera Guatemala-México 2004: Un análisis de estrategias migratorias.

La migración guatemalteca hacia México y Estados Unidos ha llamado la atención del debate público en años recientes. Hasta hace poco la disponibilidad de fuentes de datos sobre la misma había sido muy escasa como para emprender un estudio riguroso del fenómeno. Utilizando datos de la encuesta sobre migración en la frontera Guatemala-México 2004 se realizó un análisis logístico para determinar las diferencias entre dos grupos de migrantes guatemaltecos, uno que retorna desde México y el otro proveniente de Estados Unidos. En el análisis se identifica un conjunto de características demográficas, sociales y laborales que distinguen claramente a ambos flujos de migrantes, y que sirve para: 1) constatar la presencia de diferentes factores de expulsión y de configuración migratoria en el flujo internacional guatemalteco, y 2) identificar a los integrantes de uno y otro flujos como grupos con necesidades de atención distintas. Referencias: Orozco, G. P. (2009). Migración de guatemaltecos a ...

Estimación indirecta de la migración interregional: El caso de México

En demografía, se nombra como métodos indirectos a los emplea- dos para dimensionar y caracter- izar los fenómenos demográficos cuando los datos básicos están incompletos, son de baja calidad o no se dispone de ellos. Existe una gran variedad de estos mé- todos para el estudio de la fecun- didad y mortalidad, no siendo así para el caso de la migración. En este contexto, Virgilio Parti- da Bush –profesor e investigador especializado, entre otros temas, en el estudio de los cambios en la migración interna en México y en otros países de América Lati- na– presenta su libro Estimación indirecta de la migración inter- regional: El caso de México, en el que analiza el potencial de los Luis Enrique CALVA SÁNCHEZ Programa de Cátedras Conacyt métodos indirectos para el análi- sis de la movilidad territorial. Entre los métodos indirec- tos empleados para el estudio de la migración destaca el mé- todo residual, el cual consiste en relacionar la dinámica del volumen poblacional a un factor social y...

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE DROGAS Y MIGRACIÓN A LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS.

Desde principios del siglo XX la migración ha jugado un papel importante en la relación entre México y Estados Unidos. La mayoria de los movimientos migratorios de mexicanos se han dado sobre todo para mejorar sus condiciones de vida, aunque las redes sociales ya establecidas, especialmente las familiares, también favorecen el mantenimiento e incremento de este fenómeno. Para elaño 2002 alrededor de diez millones de mexicanos se encontrahan radicando en la Unión Americana, representando el grupo deinmigrantes más numeroso. En los últimos años se hah registrado cambios importantes en las caracteristicas de los mexicanos que migran a ese país, tanto en su familia, como en su comunidad de origen yen la de destino, que han generado diversos beneficios, pero también ciertos problemas de salud pública dentro de los que se encuentra el consumo de drogas. Referencias: Sánchez-Huesca, R., Arellanez-Hernández, J. L., Pérez-Islas, V., & Rodríguez-Kuri, S. E. (2006). ESTUDIO DE LA RELACIÓN E...

La migración México-Estados Unidos en el contexto de la salud global

E n la última década se ha escrito mucho sobre el fenómeno de la globalización, que algunas personas han percibido como un fenómeno nue- vo. Como dice Amartya Sen, el encuentro entre los pueblos del mundo ha existido durante cientos de años, por el comercio internacional y las migracio- nes que permitieron el intercambio de conocimien- to y sabiduría. 1 Ningún desarrollo del mundo de hoy puede negar los grandes aportes de las civili- zaciones orientales como China y la India, el mun- do árabe o el indo americano. Sin embargo, la globalización como la enten- demos ahora está marcada por un desarrollo im- presionante de la ciencia, la tecnología y la información. Mencionemos los alcances de la comu- nicación satelital y el desarrollo de Internet, que pone a disposición de usuarios e usuarias indivi- duales el acceso a múltiples fuentes de información y bienes que se acceden por medio de un mercado global. De un modo positivo, la globalización pue- de vers...

"Nuevos" orígenes ya "nuevos" destinos de la migración México-Estados Unidos: el caso del centro de Veracruz.

La migración de mexicanos a los Estados Unidos, con más de un siglo de existencia, tuvo sus orígenes en la región occidente delpaís. Se había vuelto un lugar común la idea de que quienes migraban al norte eran originarios de dicha región; sin embargo, desde finales de los años setenta del siglo XX tal argumento ha perdido fuerza y se ha redefinido de manera gradual y permanentemente. Desde finales de la década de los ochenta se ha presentado, en el sureste del país y de manera particular en el estado de Veracruz, el fenómeno migratorio internacional de manera acelerada y en un periodo corto, involucrando a miles de campesinos que se dirigen a lugares de destino no tradicionales y urbanos en la Unión Americana. En ello tienen un peso tanto los factores económicos, como los no económicos. Referencias: Monterosas, M. P. (2012). "Nuevos" orígenes ya "nuevos" destinos de la migración México-Estados Unidos: el caso del centro de Veracruz. Espiral, 19(54), 195-232.