La inmigración no se frena a golpe de talonario

Un hombre de origen africano herido en un accidente de tráfico se recupera en una habitación después de recibir tratamiento médico en el hospital de Beni Walid, en Libia, el 14 de febrero de 2018. Al menos 19 migrantes murieron y más de 100 resultaron heridos después de que el camión en el que viajaban unos 300 migrantes somalíes y eritreos volcara.



Una reciente investigación del Center for Global Development encuentra evidencias de que destinar fondos a países en desarrollo aumenta las migraciones en vez de reducirlasLa idea generalizada desde hace décadas es que, si hay menos violencia y más posibilidades de empleo en un país, su población tendrá menos necesidades de migrar para ponerse a salvo o prosperar. Pero frente a esta lógica establecida han alzado la voz dos investigadores del Center of Global Development, un importante think-tank con sede en Washington enfocado en el desarrollo internacional. Son los economistas Michael A. Clemens y Hannah M. Postel, y sostienen en un informe titulado Disuadir la inmigración con ayuda extranjera que el dinero destinado a frenar las migraciones desde países pobres hacia Europa no solo no las detiene, sino que las propicia. "La política rara vez se ha basado en pruebas de que la ayuda disuada de manera sustancial la migración", afirman los autores. Sus conclusiones son, cuanto menos, dignas de una mayor investigación. 


Los Estados ricos han redoblado sus esfuerzos para disminuir los flujos migratorios desde otros países en desarrollo, pobres y/o en guerra investigando cuáles son las causas de fondo que los provocan. La Unión Europea ha destinado en los últimos años 3.000 millones de euros "para analizar las causas de la desestabilización, el desplazamiento forzado y la inmigración irregular en países de África", en palabras del por entonces ministro de Exteriores de Austria, Sebastian Kürz, durante la asamblea general de las Naciones Unidas de septiembre de 2016. Nigeria, Níger, Senegal, Malí y Etiopía son los cinco últimos con los que la UE ha firmado acuerdos de control migratorio: a ellos han ido a parar 900 millones de euros en programas de inversión del Fondo Fiduciario para África, creado en 2015 y dotado con 1.900 millones de euros para 117 proyectos en 26 países africanos centrados en la creación de empleo —especialmente para mujeres y jóvenes—, el control migratorio, la prestación de servicios básicos a nivel local y la prevención de conflictos.Este informe revisa las pruebas existentes para saber de qué manera afectan estas ayudas y programas al control migratorio, y sugiere ideas a políticos e investigadores. Aunque, según advierten los investigadores, "en general, la información disponible es de alto nivel y probablemente solo los fundadores y los socios implementadores estén al tanto de la programación específica sobre el terreno". De hecho, el propio Fondo Fiduciario ha sido criticado por la ONG Oxfam por su falta de transparencia y efectividad.


Existen muy pocas publicaciones que determinen si los países que envían migrantes reciben más ayudas que otros, o si esta ayuda está compuesta de elementos específicos que reflejen las causas de fondo de los desplazamientos. En general, la premisa es que sí reciben mayores beneficios, y por eso la crisis de refugiados en el Mediterráneo ha provocado el aumento de las partidas presupuestarias. Pero, en este documento, los autores sostienen que "los sectores más relevantes" para propiciar la migración en los principales países de origen no han recibido más fondos que otros receptores de ayuda.

Hierro, Lola. (2018). La inmigración no se frena a golpe de talonario. 02/05/18, de El País Sitio web: https://elpais.com/elpais/2018/02/19/migrados/1519040236_351494.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Estimación indirecta de la migración interregional: El caso de México

On the auspices of female migration from Mexico to the United States (MAGAZINE)