Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Las fuerzas tras la migración global*
El traslado de las personas es un elemento crucial de la integración global. La mayor parte de los países de destino favorecen la entrada de trabajadores altamente calificados, pero restringen la de aquellos no especializados, o la de los que buscan asilo o refugio. Una causa importante de la migración es la creciente desigualdad de ingresos y de seguridad humana entre países más y menos desarrollados. Otros elementos que impulsan la migración incluyen un desarrollo económico disparejo; rápidas transiciones demográficas; y avances tecnológicos en transporte y comunicaciones. Cada vez más, los migrantes no trasplantan su existencia social de una sociedad a otra, sino que mantienen lazos transnacionales. La crisis económica global que empezó en 2008 trajo consigo un hiato en algunos de estos factores, pero no ha socavado su relevancia a largo plazo. El modelo tradicional australiano de migración para el asentamiento permanente, debe ajustarse a las nuevas realidades de movilidad y conectividad globales.
Factores que impulsan la migración internacional
La integración económica global es un factor importante que alienta la migración internacional, pero una comprensión tan sólo económica de la migración puede ser engañosa. Este artículo, por tanto, examina una serie de factores que impulsan la migración o que son factores causales de la misma, así como los lazos entre ellos. Estos elementos se refieren no sólo a factores que incitan la movilidad transfronteriza, sino también a factores que colaboran a dar forma a las modalidades que toman dichos movimientos. Estos factores, además, no implican determinismo: a excepción del caso de la migración de emergencia generada para escapar de la violencia o el desastre, siempre existe la posibilidad de elección o agencia en la decisión de migrar –después de todo, la mayor parte de las personas eligen no hacerlo–. Considero que estos elementos que impulsan la migración son factores que aumentan la probabilidad de que las personas decidan abandonar sus hogares para buscar una vida mejor. Se discutirán aquí los siguientes factores: globalización neoliberal y transformación social; desigualdad; seguridad estatal y seguridad humana; tecnología; demanda de mano de obra; cambios demográficos; razones políticas; el derecho y la gobernanza; la dinámica social de la migración; y el papel de las personas que se ganan la vida intermediando la migración (en ocasiones llamada “la industria migratoria”).

Ya que cada factor es muy complejo y está vinculado de múltiples maneras a los otros, el tratamiento que daremos a cada uno será inevitablemente breve y superficial. El artículo concluirá con algunas especulaciones sobre posibles perspectivas a futuro para la migración internacional. El artículo no trata sobre migración interna, lo que no implica de ninguna manera que sea menos importante que los movimientos internacionales.
referencias:
Adepoju, Aderanti, (2000) “Issues and Recent Trends in International Migration in sub-Saharan Africa” en International Social Science Journal. Vol. 165, pp. 383-394.
Bauman, Zigmunt, (1998) Globalization: The Human Consequences. Cambridge, Polity.
Bhagwati, Jagdish, (2003) “Borders beyond Control” en Foreign Affairs. Vol. 82, núm. 1, pp. 98-104.
Borjas, George, (1989) “Economic Theory and International Migration” en International Migration Review. Vol. 23, núm. 3, pp. 457-485.
Castles, Stephen, (2004) “Why Migration Policies Fail” en Ethnic and Racial Studies. Vol. 27, núm. 2, pp. 205-227.
Castles, Stephen, (2007) “The Factors that Make and Unmake Migration Policies” en Portes, Alejandro y Josh DeWind (eds.), Rethinking Migration: New Theoretical and Empirical Perspectives. New York y Oxford, Berghahn, pp. 29-61.
Castles, Stephen, (2010) “Understanding Global Migration: A Social Transformation Perspective” en Journal of Ethnic and Migration Studies. Vol. 36, núm. 10, pp. 1565-1586.
Castles, Stephen, (2011a) Bringing Human Rights into the Migration and Development Debate en Global Policy. Vol. 2, núm. 3, pp. 248-258.
Castles, Stephen, (2011b) “Migration, Crisis and the Global Labor Market” en Globalizations. Vol. 8, núm. 3, pp. 311-324.
Castles, Stephen; Arias Cubas, Magdalena; Kim, Chulhyo y Derya Ozkul, (2013) “Irregular Migration: Causes, Patterns and Strategies” en Omelaniuk, Irena y el Instituto Nacional de Migración México (INAMI) (eds.), Reflections on Migration and Development. Berlin y Ginebra, Springer y la International Organization for Migration.
CEC, Commission of the European Communities, (2005) Communication from the Commission: Policy Plan on Legal Migration. Bruselas, Commission of the European Communities.
referencias:
Adepoju, Aderanti, (2000) “Issues and Recent Trends in International Migration in sub-Saharan Africa” en International Social Science Journal. Vol. 165, pp. 383-394.
Bauman, Zigmunt, (1998) Globalization: The Human Consequences. Cambridge, Polity.
Bhagwati, Jagdish, (2003) “Borders beyond Control” en Foreign Affairs. Vol. 82, núm. 1, pp. 98-104.
Borjas, George, (1989) “Economic Theory and International Migration” en International Migration Review. Vol. 23, núm. 3, pp. 457-485.
Castles, Stephen, (2004) “Why Migration Policies Fail” en Ethnic and Racial Studies. Vol. 27, núm. 2, pp. 205-227.
Castles, Stephen, (2007) “The Factors that Make and Unmake Migration Policies” en Portes, Alejandro y Josh DeWind (eds.), Rethinking Migration: New Theoretical and Empirical Perspectives. New York y Oxford, Berghahn, pp. 29-61.
Castles, Stephen, (2010) “Understanding Global Migration: A Social Transformation Perspective” en Journal of Ethnic and Migration Studies. Vol. 36, núm. 10, pp. 1565-1586.
Castles, Stephen, (2011a) Bringing Human Rights into the Migration and Development Debate en Global Policy. Vol. 2, núm. 3, pp. 248-258.
Castles, Stephen, (2011b) “Migration, Crisis and the Global Labor Market” en Globalizations. Vol. 8, núm. 3, pp. 311-324.
Castles, Stephen; Arias Cubas, Magdalena; Kim, Chulhyo y Derya Ozkul, (2013) “Irregular Migration: Causes, Patterns and Strategies” en Omelaniuk, Irena y el Instituto Nacional de Migración México (INAMI) (eds.), Reflections on Migration and Development. Berlin y Ginebra, Springer y la International Organization for Migration.
CEC, Commission of the European Communities, (2005) Communication from the Commission: Policy Plan on Legal Migration. Bruselas, Commission of the European Communities.
Comentarios
Publicar un comentario