Migración indocumentada e integración entre México y Estados Unidos. Razones y trayectorias
El proceso de integración informal entre México y Estados Unidos, acentuado por la vecindad geográfica, está determinado no sólo por factores económicos y comerciales, sino también por aspectos culturales y migratorios. Estos últimos han conformado un mercado laboral que ha permitido a México un desfogue de la creciente presión social y política, causada por el desempleo y la desigualdad; mientras que, para Estados Unidos, ha sido un mecanismo que regula los altibajos de la demanda laboral de fuerza de trabajo, sobre todo en actividades que reclaman poco nivel de capacitación.
El estudio de los flujos migratorios entre países es un campo del conocimiento sobre el cual se han desarrollado diversas teorías, en constante retroalimentación (Massey et al., 2000). Otro de los ámbitos a conocer, porque también explica el fenómeno y que se ha mantenido relativamente al margen, es el correspondiente a la integración económica formal entre países. Si bien, en la integración realmente existente la migración es una variable histórica, en los acuerdos de integración formal recibe un tratamiento diferenciado. Es el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), en el que no se considera el tema en sí.
En sus orígenes, la teoría de la integración económica remite al ámbito de la economía y la creación de comercio entre países que deciden formar una unión aduanera. En este planteamiento, la tesis central sostiene que hay integración por medio de una unión aduanera cuando los países sustituyen bienes de proveedores de costos altos por bienes de proveedores de costos más bajos, y enfatiza los aspectos estáticos de la integración (Viner, 1977). Esta visión de la integración se da en el marco de la competitividad económica: crear y no desviar comercio entre países que formalizan la integración.
Bela Balassa (1961), otro autor clásico de la integración económica, va más lejos y la estudia desde la perspectiva de que se trata de un estado y un proceso. Destaca que la integración puede pasar por distintas etapas: zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica y unión económica total. Cada una de estas etapas se determina por la aplicación de políticas que comprenden liberalización comercial, manejo de políticas arancelarias comunes, movilidad de factores de la producción, políticas públicas comunes, así como la creación de instituciones supranacionales con incidencia en los países integrados. La teoría de Balassa se abre a la incorporación de elementos de índole política y social para explicar y analizar la integración, y destaca que es en el mercado común cuando se da la movilidad del factor trabajo.
Si la variable clave para explicar el desplazamiento de personas, en este caso de México hacia Estados Unidos, es el salario, ¿cuál es la base de comparación? La desigualdad se observa a partir de una simple comparación de los salarios mínimos en ambos países.1 Estados Unidos, mediante la Ley de Normas Justas de Trabajo (Fair Labor Standards Act, flsa), establece el salario mínimo y otras remuneraciones de los trabajadores, los cuales se observan en el cuadro 1, tanto el federal como el correspondiente a los estados con mayor migración de mexicanos.
Vázquez Ruíz, Miguel Ángel. (2015). Breve referencia teórica y empírica. En Migración indocumentada e integración entre México y Estados Unidos. Razones y trayectorias(24). México: Norteamerica
Comentarios
Publicar un comentario