Los flujos de migración interna a través del análisis de redes: Comparación entre dos regiones fronterizas de México, 1995 y 2015.



La migración, como uno de los componentes fundamentales del cambio poblacional junto con la mortalidad y la fecundidad, ha adquirido una posición más prominente que nunca en las últimas décadas. En muchas poblaciones en donde ha habido transición demográfica, la migración ocupa un puesto determinante en el cambio poblacional y la distribución espacial de la misma. Los procesos de globalización y desarrollo económico han llevado a la redistribución de poblaciones, tanto al interior como entre naciones (White, 2016).


Históricamente, México ha sido un país donde las causas y consecuencias de la migración pueden hallarse prácticamente en toda la extensión del país. Desde la inmigración de europeos, africanos y asiáticos después de la Conquista, durante la Colonia y en tiempos modernos, hasta la emigración con destino a Estados Unidos a partir de finales del siglo XIX y, en la actualidad, los escritos que le atribuyen a la migración un peso determinante en la dinámica demográfica nacional no parecen tener fin.

La intención del presente trabajo es complementar el estudio de los flujos migratorios a partir del análisis de redes, considerando un nivel mayor de desagregación, además de una nueva medida para la centralidad de los municipios. El análisis se centra en dos regiones de estados fronterizos1 y se complementa con la identificación de municipios similares en cuanto al número de flujos migratorios que recibieron en 1995 y 2015.

Referencia
Lomelí Carrillo, Uriel, & Ybáñez Zepeda, Elmyra. (2017). Internal Migration flows through Network Analysis: A Comparison between Two Border Regions of Mexico, 1995 and 2015. Frontera norte, 29(58), 95-120. https://dx.doi.org/10.17428/rfn.v29i58.524

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estimación indirecta de la migración interregional: El caso de México

On the auspices of female migration from Mexico to the United States (MAGAZINE)