La migración México-Estados Unidos
La larga historia de México como país de migrantes, tanto internos como internacionales, es una de las razones por las cuales este tema siempre ha llamado la atención de un cierto número de académicos y políticos en nuestro país. Sin embargo, los cambios recientes que presenta este pro- ceso y el gran incremento en el número de personas que han migrado a Estados Unidos en las últimas décadas han producido un interés más amplio y generalizado en la migración internacional de los mexicanos. Incluso a nivel mundial, la cantidad y visibilidad de los migrantes inter- nacionales, muchos de quienes han entrado a otros países en condición de indocumentados o irregulares, han despertado interés y preocupación no solamente entre los estudiosos del tema, sino también entre organizacio- nes de la sociedad civil, las que a menudo manifiestan su preocupación por las violaciones a los derechos humanos de estas personas y en ámbi- tos gubernamentales.
Hay un consenso más o menos generalizado de que la migración de mexicanos a Estados Unidos se debe a un conjunto de factores que inclu- yen, entre otros, la vecindad geográfica, las asimetrías económicas que existen entre los dos países, hechos históricos como la anterior pertenen- cia a México de un territorio que ahora forma parte de Estados Unidos y las políticas migratorias implementadas en diversos momentos. Pero tam- bién hay un reconocimiento de que, aun cuando se trata de un proceso que se ha prolongado a lo largo de más de 150 años, con muchos rasgos que han permanecido o variado en mayor o menor medida desde entonces, hay manifestaciones nuevas que caracterizan la migración actual. Estas carac-terísticas, aunadas a las proporciones y repercusiones que ha adquirido el proceso hoy en día, han despertado un gran interés por estudiar y entender el fenómeno migratorio actual.
Este creciente interés, además, ha dado lugar en años recientes, a un gran número de seminarios, coloquios y reuniones de diversa índole para reflexionar sobre las causas y efectos de la migración. Solamente en 2008 se realizaron más de una docena de eventos (auspiciados por instituciones académicas, dependencias gubernamentales y ONG) para discutir y ana- lizar los impactos sociales, económicos y políticos de este proceso en nuestro país. Al mismo tiempo, han surgido un número creciente de pu- blicaciones y reportajes, tanto académicos como periodísticos y de interés general, e incluso documentales fílmicos, que abordan diversos aspectos del fenómeno migratorio.
Nuestro propósito es dar a conocer tres libros publicados reciente- mente, muy representativos del espectro de preocupaciones y preguntas que han motivado las indagaciones académicas sobre el tema en los últi- mos años: Migración internacional: efectos de la globalización y las políticas migratorias, coordinado por Juan Gabino González Becerril y La migración y los latinos en Estados Unidos: visiones y conexiones, editado por Elaine Levine; y El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la fron- tera, coordinado por Marina Ariza y Alejandro Portes.
Bibliografías
VALENZUELA MONTOYA, C. (2008). La migración México-Estados Unidos. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 3 (2), 205-213.
Comentarios
Publicar un comentario