ARTICULO.-La migración laboral México-Estados Unidos a veinte años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Reseña: Recomendamos este articulo ya que nos dice claramente como es que al hacerse el tratado de libre comercio entre México y Estados unidos, esta sumamente relacionada con el trabajo debido a las desigualdades y falta de trabajo, lo que provoca que sea una migración ilegal, por lo cual las personas que lo hacen arriesgan su vida, sin tener alguna protección.
Resumen
El fenómeno de la migración internacional de trabajadores está íntimamente relacionado con las desigualdades y las asimetrías del sistema capitalista y supone, además, la transferencia de plusvalía de los centros menos desarrollados hacia los polos industrializados o desarrollados. Si los países expulsores de migrantes se han caracterizado por aplicar políticas económicas que han ampliado los niveles de desempleo, la pauperización de las condiciones laborales, la falta de apoyo al campo y el incremento del trabajo informal, en los países receptores los migrantes tienen una funcionalidad que se expresa en la diferencia existente entre el costo laboral unitario de los migrantes respecto de los trabajadores nativos. En este marco, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994) produjo una mayor subordinación económica de México hacia Estados Unidos y un crecimiento extraordinario de los flujos migratorios, en particular de la migración indocumentada, para los que no hubo ninguna protección ni cobertura legal.
Ana María, A. C., & Uberto, S. N. (2015). Migración laboral México-Estados Unidos a veinte años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte / Labor Migration US- Mexico. Twenty Years after the North American Free Trade Agreement. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, (224), 279.
Comentarios
Publicar un comentario