¿POR QUÉ DISMINUYÓ LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS A PARTIR DE 2008?

Los mexicanos que optaron por permanecer en el territorio de los Estados Unidos cuando se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 se convirtieron en los primeros inmigrantes mexicanos en establecerse en las tierras del vecino del norte de México. Los flujos de migración entre los dos países, que persisten en la actualidad, han pasado por una serie de fases, con marcadas fluctuaciones de magnitud e intensidad, una respuesta a los cambios estructurales y contextuales en ambos lados de la frontera.1 Comenzando en la final décadas del siglo XX, el tremendo crecimiento en el número de mexicanos que emigran al "Norte" -como muchos migrantes comúnmente se refieren a los Estados Unidos- convirtió este flujo en el mayor corredor migratorio (en términos de movimiento bilateral) en la era contemporánea (OIM, 2013). El mayor aumento relativo en el número de mexicanos que viven en los Estados Unidos se produjo entre 1970 y 1980, cuando el crecimiento alcanzó el 189%, y la cifra pasó de 760,000 a casi 2.2 millones (Passel et al., 2012). Mientras tanto, el mayor salto absoluto ocurrió entre 1990 y 2000, cuando el número de mexicanos pasó de 4.5 a 9.4 millones. También hubo un aumento bastante significativo de 3,1 millones de personas entre 2000 y 2007, cuando el total aumentó de 9,4 a más de 12,5 millones.

Datos recientes de BBVA Research indican que el 51.1% de los inmigrantes que vivían en Estados Unidos en 2013 llegaron en 1996 o más adelante, mientras que el 24.1% llegó al país en la década previa (1986 a 1995) y el 24.1% restante inmigró antes de 1986 ( Li Ng y Ramírez, 2014). Passel y Cohn (2011) estiman que, en promedio, 500,000 mexicanos no autorizados llegaron a los Estados Unidos anualmente entre 2001 y 2006, aunque los flujos disminuyeron marcadamente entre 2007 y 2009. Sobre la base de estas cifras, comenzó el número total de mexicanos que vivían en los Estados Unidos. para disminuir a partir de 2009 o 2010 y ahora oscila alrededor de 12 millones; todavía no ha vuelto a su pico anterior. La explicación de un cambio tan notable y abrupto en las tendencias que prevaleció en las últimas tres décadas ha provocado un debate en el mundo académico y político, e incluso entre los medios de comunicación, en ambos países. Particularmente llamativas son las afirmaciones hechas con respecto a la tasa de migración neta cero y los factores detrás de este fenómeno (ver Cave, 2011; Massey, 2012; Passel y Cohn, 2012). Estas declaraciones han suscitado diversas respuestas de algunos académicos mexicanos, que han afirmado que es necesario analizar los hechos con mayor detalle para evitar sacar conclusiones erróneas (Durand, 2011; García Zamora, 2012; Alarcón, 2012; Aragonés, 2011 y 2012). El propósito de este documento no es reformular los términos del debate en torno a la "migración neta cero", sino más bien hacer algunas observaciones al respecto. El objetivo principal de este artículo es, por lo tanto, explorar los factores que explican mejor el papel de los migrantes mexicanos en el mercado laboral de los Estados Unidos y la demanda laboral cambiante de estos migrantes, que, en la perspectiva de este documento, ha sido el principal determinante de la dinámica del flujo migratorio en las últimas décadas.


Levine, E. (2015). ¿POR QUÉ DISMINUYÓ LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS A PARTIR DE 2008?. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 46(182), 9-39.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estimación indirecta de la migración interregional: El caso de México

On the auspices of female migration from Mexico to the United States (MAGAZINE)